El Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela - UCV. fundado en el año 1945, nombrado junto a la Ciudad Universitaria de Caracas "Patrimonio Cultural de la Humanidad", por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, en el año 2000.
A partir del 01 de enero del año 2014, se crea el Instituto Experimental Jardín Botánico “Dr. Tobías Lasser”, que depende administrativamente del Vicerrectorado Administrativo – UCV, siendo dirigido en la actualidad por el Dr. Mauricio Krivoy.
Promover y desarrollar la investigación, educación e información botánica directamente conectada a la educación ambiental, mantenimiento y protección de la biodiversidad. Además, la generación del conocimiento en la flora y vegetación de Venezuela en diferentes niveles de organización y relaciones humanas en el pasado y presente, por medio del desarrollo de programas y proyectos de investigación en los diferentes ecosistemas del país. Nuestra misión está dirigida al individuo y a la sociedad.
Posicionarse en el ámbito nacional e internacional como centro de referencia en el estudio de la diversidad de plantas en Venezuela. En tal sentido, orientamos nuestros esfuerzos interdisciplinarios con dinamismo, hacia una organización importante, reconocida, y eficiente de alto prestigio en el desarrollo de un valioso patrimonio del país: Herbario Nacional de Venezuela, Jardín Botánico de Caracas y Biblioteca Henri Pittier. Además está calificado para producir ingresos para la mejora de nuestros recursos humanos y físicos y el desarrollo de una economía sustentable.
La investigación botánica, administración, enriquecimiento y gerencia de: Herbario Nacional de Venezuela, Jardín Botánico de Caracas y la Biblioteca Henry Pittier y otras unidades de apoyo, contribuyendo a la educación ambiental.
Realizar y promover la investigación botánica y disciplinas relacionadas.
Coordinar y participar en la realización del inventario de flora nacional.
Promover, fomentar y llevar a cabo labores relacionadas con la conservación, protección y albergue de plantas, exóticas, originarias, poco conocidas o en peligro de extinción.
Investigar y conservar ex situ la diversidad de las plantas.
Editar y publicar resultados de la investigación botánica nacional e internacional en los propios órganos de la institución.
Promover y realizar actividades de extensión y programas educacionales en materia botánica y disciplinas relacionadas.
Preservar y enriquecer la colección bibliográfica y la documentación histórica del Experimental Jardín Botánico “Dr. Tobías Lasser”.
Apoyar la enseñanza de investigadores y profesores en botánica y ciencias relacionadas.
Promover y participar en la red de información botánica y disciplinas relacionadas.
Contribuir a la seguridad de los documentos sobre el conocimiento tradicional de los recursos de plantas genéticas.
AULA Nº 3:
Este espacio se integra a los jardines externos y con vista de las Colinas a través de un gran ventanal. Posee una excelente ventilación e iluminación, mesas y sillas pares, pizarra acrílica, pantalla de proyección y aire acondicionado.
Ofrece una capacidad para 35 personas.
AULA Nº4
Salón con ventilación e iluminación natural y artificial con vista a los jardines externos del Edificio Sede. Su mobiliario está conformado por escritorios y sillas individuales, un plafón acústico que favorece las actividades audiovisuales. Posee pizarra acrílica, pantalla de proyección y aire acondicionado. Su capacidad es para 20 personas.
TERRAZA GRANDE:
En la entrada del Auditorio de la Sede del Instituto se encuentra una gran terraza ventilada y adornada por los jardines interiores que brindan luz y color a su alrededor. Ideal para recepción e inscripción de eventos, refrigerios, brindis, bautizos de libros, entre otros.
Metraje: 112 m2.
TERRAZA PEQUEÑA:
Esta terraza anexa a la Terraza Grande es ventilada y está adornada por jardines externos y con vista lateral a las Colinas del jardín.
Metraje: 30 m2.
ÁREA DEL ESTACIONAMIENTO:
Capacidad: 30 vehículos
El Auditorio “Dr. Mauricio Ramia” es una conservada muestra de la arquitectura del Arq. Carlos Raúl Villanueva, de excelente acústica y con pantalla de proyección. Su capacidad es de 250 personas.